Mostrando entradas con la etiqueta morir en el intento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morir en el intento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Limitaciones

A raíz de la maternidad, he pensado mucho en la muerte. Por más que dure la vida, se me hace poco. He tenido la clara sensación de que voy a morir, y me parece muy impresionante. No estoy pensando o sintiendo que moriré pronto; simplemente siento la mortalidad de mi cuerpo. B seguirá viviendo; la humanidad seguirá en su tejemaneje, y yo no estaré.  

Tal vez, en lo que estoy pensando es en limitaciones. Yo no he salido de México, pero incluso la persona que conozco que más ha viajado, ¿cuánto puede conocer del mundo? 

¿Cuántas personas podemos ser?

Silvia Parque

domingo, 27 de octubre de 2013

De la no obligatoriedad de la vida

La vida no es obligatoria. Se elige vivir cada día y es posible elegir no vivir, en cuyo caso, es posible terminar con la vida o guardar el cuerpo vivo debajo de la cama o en un horario de oficina. Es posible terminar con la vida rápido o lento, o muy lento con alcohol o cigarro o hasta comida. Cada cual elige lo que le resulta mejor, según su condición y posibilidad, al grado de que casi puede decirse, que cada cual elige lo que le toca.

Ni la vida, ni la felicidad, ni ninguna de esas cosas buenas y valiosas son obligatorias. Podemos tomarlas o dejarlas ir. Una parte de ellas se nos regala y se nos retira; pero me interesa la parte que tomamos y dejamos ir. Yo creo que si llegamos al mundo sin que tuviera que ver con nuestra voluntad -entonces inexistente-, es bueno que nuestra permanencia sí tenga que ver con nuestra voluntad. Un día, una se da cuenta de que está aquí puesta y puede decidir seguir viva o no. No creo que esté mal quitarse la vida. Que sea un desperdicio o que muchas veces sea una tontería, es diferente; pero "malo", no creo, excepto en el caso de la gente que hace espectáculos que dañan a otros, como las mamás que se matan delante de sus niños o simplemente no arreglan qué pasará con ellos si ellas faltan. Pero un hijo de vecino que no le haga falta a nadie, no creo que sea "malo" que se mate.

Espero que no se entienda como alentador para el suicidio; no me parece "bueno" matarse; siempre que sé de alguien que se ha dado muerte -o lo ha intentado-, se me ocurren formas en las que habría podido sentirse mejor (la gente casi nunca se mata porque quiera morir, ese es el problema: se mata para dejar de vivir lo que está viviendo).

Solamente digo que "malo" no me parece. ¿A quién le deberíamos algo, en caso de morir por nuestra propia decisión? Allá los que reclamen, con sus problemas, una ya se habría convertido en deudora incobrable.

Silvia Parque

viernes, 26 de abril de 2013

Para no morir de amor

Conocí el nombre de Walter Riso en el blog Psicoletra, de Rodrigo Córdoba. Hoy me llegó su Manual para no morir de amor; un libro muy sencillo, muy claro, basado en ejemplos, que me ha sobrecogido.

Es realmente un manual de supervivencia; un camino para recuperar la dignidad.

A veces tenemos idea de que la dignidad está en el paso enhiesto -y algo tiene que ver-, pero está más bien en la identificación plena con una misma. Si es plena, el respeto viene por añadidura. No es posible estar bien con otra persona, sin una identificación plena con una misma.

Silvia Parque

lunes, 1 de abril de 2013

Aunque no esté cerca de morir

Si creyera que indefectiblemente moriré dentro de un año, perdería los miedos; me comprometería a tope -a morir- en los sueños que apenas acaricio. Creo que voy estando lista para no necesitar esa condena a muerte. Tampoco necesito cumplir cuarenta años para darme cuenta de que era más fácil vivir mis sueños a los treinta, ni necesito cumplir noventa para darme cuenta de que en realidad cualquier momento era el mejor momento. He tenido la suerte de que el mundo siempre ha estado de mi parte. Ahora yo me pongo de mi parte.

Silvia Parque

martes, 11 de diciembre de 2012

La última fecha límite

Quiero morir vieja, sana, consciente de lo que está pasando, y junto al hombre de mi vida. En realidad, no quiero morir, pero sé que la única forma de no dejar pasar de largo la vida, es con "fecha límite", igual que me pasa con el estudio o el trabajo. Así que visualizo:

Quiero que sea en mi casa, en mi cama, en brazos del hombre que me quiere. El dolor me asusta, y detesto la falta de privacidad de los hospitales (puedo ser hasta exhibicionista, pero a partir de mi gusto, no de una imposición).

Quiero morir con la sensación de estar palpando la vida, y con la sensación de la cercanía del hombre con quien comparto la vida. Me mueve el placer, el gusto, el goce -tan diferentes, los tres-. Nada más patético que sentir que los días se pasan de largo. Puedo pasar el tiempo en mera contemplación, pero estoy en eso: no dejo que pase de largo.

Silvia Parque

sábado, 27 de octubre de 2012

Mi relación con el tiempo

Me entiendo en el tiempo, como colgada de un universo vivo que me acoge y en el que acabaré por disolverme. Quisiera dejarme caer en ese universo lleno de posibilidades, pero todavía me sostengo de lo que pueda darme puntos claros de referencia, aunque sean cuentos inventados para dormir -aunque los pague caros-. Quisiera conservar la visión de largo alcance que cuando viene, deja hacer, deja pasar... así transcurriría como siendo yo misma el tiempo: con toda calma.

Silvia Parque

miércoles, 24 de octubre de 2012

Gracias a la muerte

Trato de tener a la muerte presente. Tengo un cochecito de juguete que es una carroza fúnebre.

Cuando murió una amiga de mi edad, pasé un año recordando, rutinariamente, casi ritualmente, que ella estaba muerta y yo viva; eso me disponía a aprovechar la oportunidad de haber amanecido. Tengo variantes de esa práctica. Si no tuviera en cuenta que moriré, no viviría.

Silvia Parque

domingo, 14 de octubre de 2012

Sí: moriría por mi vida

"Uno debe diseñar su realidad, uno debe diseñar su presente, uno debe por lo menos morir en el intento. Es alarmante la cantidad de gente que pierde el control de su vida, que vive en una realidad que no quiere, que estudia una profesión que no quiere [...] la cantidad de gente que vive donde no quiere estar [...] No importa que tan raros seamos, siempre hay la manera de encontrar un mundo en que nos vaya bien"